sábado, 8 de mayo de 2010

Pintura Barroca Española

Ribera
- La trinidad.
Nos encontramso ante la trinidad pintada por ribera, de estilo barroco. Actualmente, se encuentra en el Museo del Prado ( Madrid )

Aparece la imagen de un Dios padre sobre un fondo dorado recogiendo entre sus brazos a Jesucristo que acaba de morir en la cruz portando todavía algunos elementos de la Pasión, entre ellos se sitúa la paloma del Espíritu Santo. La escena se completa con una serie de querubines que rodean el cuerpo de Cristo.

La obra,posee una composición diagonal que busca de esta forma impregnar a la escena en su conjunto de un movimiento creando una cierta inestabilidad, característica que viene resaltada por la posición inestable de Jesús.Se contempla teatralidad, que se puede observar en el manto rojo del padre el cual llega a convertirse como en una cortina que enmarca la escena, la posición que adopta el Hijo muerto o la sábana ensangrentada acentúan el hecho.El autor utiliza colores intensos que hacen más llamativa la escena.
A su vez, se observa cierto tenebrismo en las sombras que rodean a los ángeles que contrasta ampliamente con la blancura del cuerpo del Crucificado ayudando así a cargar la escena de dramatismo. Trata naturalistamente el desnudo, así como de las manos del Padre.
Valo dramático que observamos en los gestos del Padre.

-La mujer barbuda


El Virrey de Nápoles, don Fernando Afán de Ribera y Enríquez, encargó a Ribera uno de los cuadros más extraños de su producción. Se trata del retrato de Magdalena Ventura con su marido y en una inscripción que aparece en la zona derecha del lienzo cuenta el extraño caso. A Magdalena, mujer procedente de los Abruzzos, le empezó a crecer la barba a los 37 años y 15 después tuvo el hijo con el que aquí aparece representada. El encargo responde al deseo del Virrey de tener una excepcional prueba de un extraño caso que se produjo durante su mandato, de la misma manera que Carreño realizará los retratos de la Monstrua vestida y desnuda.Doña Magdalena aparece en el centro de la composición, vestida como una mujer y dando de amamantar a su pequeño pero su rostro es absolutamente viril, mostrando en su gesto cierto dolor y abatimiento. A su lado podemos ver a su marido cuyo retrato también es soberbio, captando la amarga resignación con la que vive el caso. Sobre las piedras que contienen la inscripción podemos apreciar un huso y una devanadera de hilo, símbolos de la feminidad que se supone a la mujer, a pesar de su aspecto.El estilo empleado por Ribera sigue las pautas del tenebrismo de origen caravaggista, utilizando una iluminación que crea intensos contrastes con los que se acentúa la tensión del asunto. Rostros, manos, paños y objetos están tomados con absoluto naturalismo, de la misma manera que el bebe amamantando.
Los objetos que aparecen a la derecha se ha empleado para equilibrar el ratrato, Magdalena, aparece mirando al espectardor creando así, la cuarta dimensión.
Los colores empleados son los terrosos pero, resalta el mando que cubre al hijo que sostiene en sus brazos.
La luz es dirigida, y se centra especialmente en el rostro de Magdalena.

Zurbarán
-San Hugo en el refectorio de los cartujos

San Hugo en el refectorio de los Cartujos es un cuadro situado en el museo de bellas artes de Sevilla es un cuadro de Francisco de Zurbarán realizado 1655 de estilo barroco.

En esta composición Zurbarán nos sitúa frente a una vasta naturaleza muerta. Las verticales de los cuerpos de los cartujos, de San Hugo y del paje están cortados por una mesa en forma de L, cubierta con un mantel que casi llega hasta al suelo. El paje está en el centro. El cuerpo encorvado del obispo, situado detrás de la mesa, a la derecha, y el ángulo que forma la L de la misma, evitan ese sentimiento de rigidez que podría derivarse de la propia austeridad de la composición.

Delante de cada cartujo están dispuestas las escudillas de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. Dos jarras de barro, un tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados, ayudan a romper una disposición que podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa. La composición tiene vida: son personas reales las que se plasman en el cuadro, no unos ángeles geométricos.

Es una obra sumamente detallista en la que podemos observar el perfecto equilibrio entre luces y sombras, que corresponde con una de las caracteristicas de Zurbarán.
El dibujo es perfecto y la pincelada claramente minuciosa.

Velazquez
- Las meninas
Las Meninas, el cuadro fue titulado originalmente como La familia de Felipe IV y es, probablemente, la obra más importante del pintor español Diego Velazquez. Es una pintura realizada al oleo sobre lienzo de grandes dimensiones, con las figuras representadas a tamaño natural. Se halla expuesta en el Museo Del Prado de Madrid. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. El tema central es la infanta Margarita de Austria, aunque la pintura representa también otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes.

En primer término se puede observar un perro, está en una actitud de reposo, sin inquietarse ni siquiera cuando siente el pie del enano Pertusato.

Por encima del espejo en el que se reflejan los reyes se ven dos cuadros. Son copias realizadas por Juan bautista del mazo de Minerva y Aracné, de rubens, y Apolo y Pan, de Jacob Jordaens. Ambos cuadros se hallaban efectivamente en dicho salón, según documentos de la época; pero se cree que Velázquez los reprodujo porque esconden alusiones a la obediencia debida a los reyes y al castigo que acarrea incumplirla. También representan, de una manera simbólica, la superioridad de las artes, un oficio noble, sobre el trabajo artesanal. En aquella época, Velázquez dedicaba esfuerzos para conseguir la distinción de caballero de la Orden de Santiago, ya que a los pintores en España se les trataba como simples artesanos, a diferencia de otros países, donde los monarcas y pontífices les concedían el reconocimiento de grandes cortesanos.

Velázquez nos presenta en esta obra la intimidad del Alcazar de Madrid, y con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión: el espacio, plasmado más con luces y sombras que con líneas de perspectiva. Se suele decir que Velázquez llegó a plasmar la perspectiva aérea. Esto es así, ya que conoció libros de óptica y además observó el efecto que la distancia, la luz y demás agentes ejercían sobre las formas y colores.

-Venus en el espejo

La Venus del espejo es un cuadro de Velazquez Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres. Anteriormente perteneció a la Casa de Alba y a Godoy, época en la que seguramente se conservaba en el Palacio de buenavista de Madrid.

La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitologico al que Velázquez, , da trato mundano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer.

La composicon es horizontal y en este caso, el autor prescinde la perspectiva aerea.
Los colors son rosados y la luz se refleja en el cuerpo de la diosa.



Murillo

-Niños comiendo uvas y melon

Murillo pinta hacia 1650 este óleo sobre lienzo que representa a unos niños comiendo uvas y melón. Sevilla es en el XVII una ciudad importante; aquí reside la Casa de Contratación de Indias que se encarga de todo lo referente al tráfico marítimo con las Américas. En esta ciudad confluyen extranjeros, banqueros, hombres de negocios. Esto permite a Murillo salir de los habituales temas religiosos, los más numerosos en este periodo, para adentrarse en el mundo de los niños y niñas a los que pintará en repetidas ocasiones. El pintor sevillano recoge en sus cuadros a esos niños y niñas de la calle que vería en sus paseos por Sevilla; niños pilluelos, pícaros, harapientos, piojosos, etc. Son cuadros de género de personas reales, según el tipo de cuadros que también se hacían en Flandes e Italia. Pero en este caso es un tratamiento profano el que se da. Apenas contaba con una tradición en la que inspirarse al retratar su mundo infantil. Fue el primero que desarrolló escenas de carácter costumbrista protagonizadas por niños. Suelen ser un cuadro de mediano formato para poder situarlos en las habitaciones de los burgueses que pueden comprarlos. Esta serie de cuadros tiene una estructura bastante semejante. La linea diagonal barroca, como eje compositivo, aparece con claridad en todos ellos. En este caso, la línea es doble: una va de la uva al melón, y la otra une las dos caras de los niños. La luz, sesgada, entra por la izquierda del cuadro; se produce un estimulante juego de luces y sombras tenebristas sobre un fondo oscuro bastante neutro. En uno de sus ángulos del primer término suele aparecer un bodegón de frutas, muy al estilo barroco, que ya de por sí vale un cuadro.

lunes, 3 de mayo de 2010

Pintura Barroca

Pintura Italiana:
-Caravaggio

Baco
En la siguiente lámina observamos una obra realizada por caravaggio en 1595 es de estilo barroco perteneciente al barroco italiano que corresponde con su 1ª etapa.
Se trata de un lienzo pintado al oleo.
El cuadro se encuentra en la Galeria uffizi en Florencia.

Es una representación mitológica en la que se observa al Dios del vino.
Segun se dice podr
ia tratarse de un autoretrato del propio caravaggio.
Es una representacion de forma mundana ya que no se observa lujos que puedan corresponder a la vida de un Dios.
La escena se desarrola sobre un fondo plano.
El conjunto esta claramente separado por la luz ya que la figura humana esta claramente mas iluminada.
Se presenta al baco mirando al publico, haciendonos asi, complices de la acción con la invitación de la copa que sostiene en sus manos y dando asi la sensacion de la cuarta dimensión.

Sobresale el dibujo sobre el color y los colores utilizados son de tonalidades terrosas y amarillentas.
En la mesa se encuentra una cesta de frutas que nos recuerda a otras obras del autor como son: " El muchacho con el cesto de frutas" o " El cesto de la Ambrosiana" .



La Muerte de la Virgen
Esta lámina se titula la Muerte de la Virgen realizada entre 1605-1606 por Caravaggio esta situada en el museo Nacional del Louvre y es de estilo Barroco italiano de la escuela tenebrista.
Es un óleo sobre lienzo.

Nos encontramos ante la obra mas escandalosas de la carrera de caravaggio, fué rechazada por los clientes.El encargo provenía de la iglesia de Santa María del
la Scala de Roma. Se consideró que el tratamiento de la figura de la Virgen era poco menos que herético por su falta de respeto. Tan pronto fue rechazada, el embajador de la corte del duque de Mantua, que era Rubens, la compró para su señor.
L
a otra leyenda es la que justifica el rechazo de los religiosos ante la pintura, se decia qeu Caravaggio habia tomado como modelo el cadaver de una mujer ahogada ( se decia victima de un suicidio) .Caravaggio pintó a una mujer desmadejada, casi flotando en el lecho de muerte con el vientre hinchado, las piernas descubiertas y la piel verdosa. A su alrededo, los discipulos y Magdalena llor y la desconsoladamente con el rostro entre las manos.
La composición es d
e una fuerza expresiva muy especial enfrentando las dos diagonales que forman el cuerpo de María ,en el vestido rojo y el paño del cortinaje. Entre ambos destellos cromáticos se recogen todas las expresiones del dolor y desconsuelo en los rostros y los gestos de los apóstoles.
Se resa
lta a su vez, las calvas y la espalda de Magdalena para resaltar el punto de vista en picado.
El cortinaje nos ofrece teatralidad y los colores que predominan son los rojos y la posicion de los personajes estan estudiados para conseguir espacio.

-Los Carraci

Policfemo lanza una roca a Acis
Como podemos observar se trata de una obra de los Carraci de estilo barroco italiano.
Procede este fragmento, al igual que el Triunfo del Baco y Ariadna de la gran obra decorativa de Annibale Carracci, los frescos del gran salón del Palacio Farnesio en Roma, llevada a cabo entre 1595 y 1605. Es el conjunto arquitectónico decorado más ambicioso desde la Capilla Sixtina. La influencia de Miguel Angél sobre el ecléctico Carracci es manifiesta, como puede verse en las hercúleas musculaturas de este detalle. Evoca, a partir de Ovidio, los amores de Acis y Galatea, uno de los diversos "Amores de los Dioses" a que está consagrado el programa decorativo. Acis, dios del río homónimo junto al Etna (volcán que aparece a la derecha, arriba), estaba anamorado de la ninfa Galatea. El cíclope Polifemo también la amaba, pero la ninfa prefería al apuesto dios fluvial. Polifemo, celoso, trató de aplastar con una roca a su rival. Sin embargo, Acis se transformó en río y escapó a tan desgraciada suerte. El fresco, lleno de la "terribilitá" miguelangelesca, es el polo opuesto de los paisajes apacibles, de frío clasicismo, en que su admirador Nicolas Poussin situó en la escena.

Triunfo de Baco y Ariadna
Como observamos es una obra de Carraci, es una pintura al fresco en la Bóveda del palacio.Farnesio de Roma, pinturas consideradas como la obra maestra del autor. Se ejecutó entre 1597 y 1600 y se conservan in situ.
La vasta serie de la Galleria Farnese, el salón grande del Palacio Farnesio en Roma, es la obra principal del Clasicismos romano-boloñés. Su planificación se debe a Annibale Carracci , si bien en la ejecución hubo de recurrirse a ayudantes.

Esta obra representa una escena mitológica del cortejo triunfal de Baco y de su esposa mortal, Ariadna.
El cortejo nupcial de Baco y Ariadna ocupa el centro de la bóveda, en la composición más densa de la Galleria Farnese.

En esta obra se aprecian los logros del clasicismo como reacción al manierismo: se trata un tema mitológico, clásico, sintetizando los logros del Alto Renacimiento y logrando crear un mundo pictórico extraordinariamente vital, que no sólo desarrolla un programa homogéneo en torno a temas mitológicos, sino que consigue también «plasmar la naturaleza erótica de la mitología con una sensualidad inmediata, llena de calor.


-Rubens

Rapto de las Hijas de Leucipo

La siguiente obra que aqui se presenta conrresponde con un cuadro del pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Fue ejecutado hacia el año 1616. Se trata de una pintura al óleo sobre tela, que mide 2,22,m. de alto y 2,09 m. de ancho. Actualmente se conserva en la Alte Pinakothek de Múnich.

En esta tela se representa un tema mitólogico. Cástor Y Poloux raptaron a las hijas de Leucipo. No obstante, no se supo que tal era el tema hasta que lo descifró el poeta Wilhem Heinse en 1777 después de leer los «Idilios» de Teócrito.

Es un cuadro del principio de la carrera de su autor, de transición entre el clasicismo y el barroco.

La composición, como en el clasicismo, está calculada y equilibrada. Pero el movimiento, ascendente y en diagonal, construido por masas de color, es ya de un dinamismo típicamente barroco.

En los opulentos desnudos se nota la influencia de la escuela veneciana. Los colores son cálidos y deslumbrantes.

Las tres gracias

Este cuadro es del pintor Rubens y esta expuesto en el museo del Prado situado en Madrid.Está pintado al óleo sobre tabla y mide 221 cm de alto por 181 de ancho.Pertenece al estilo barroco.

Como en otros cuadros de tema Mitológico, Rubens lo plantea de modo muy distinto al de los artistas que le precedieron.Esta obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las gracias de Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual.

La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo transparente que las cubre, y sus miradas. La disposición de las Gracias forma un triangulo.

Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos.La composición del gran artista destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras y por el gran conocimiento que demuestra en el moldeado de las carnes que por su morbidez y frescura aparecen palpitantes. Estas carnaciones claras irradian luz al resto de la obra. El trío está enmarcado por un árbol y una cornucopia dorada a la derecha, de la que brota agua, con una guirnalda de flores por encima dando asi, un aspecto teatralizado a la obra.

A esto se une la esplendidez de un colorido cálido, brillante y luminoso con un fondo constituido por un pintoresco paisaje de una gran sutileza.

Se dice que al menos una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens Elena Fourment o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa. Otros creen reconocer las facciones de las dos esposas del pintor Isabella Brant y la ya citada Elena Fourment.

-Rembrandt

La leccion de anatomía de
l doctor Tulp
Nos situamos ante una obra de Rembrandt es óleo sobre tabla y de estilo barroco.

Este cuadro sobrepasa la simple gale
ría de retratados que constituían otras obras de las mismas caracteristicas y, se convierte en una escena en aque los retratados apararecen realizando lo que podría ser una actividad bastante habitual para ellos: el doctor Tulp disecciona un cadáver rodeado por todos sus alumnos, que muestran gran interés por lo que se está haciendo su perceptor, excepto dos de ellos, en el fondo, que invitan al espectador a entrar en la escena mirándole consiguiendo asi, la cuarta dimensión.

La obra posee un fondo negro que hace que resaltar la escena qeu se esta desarrollando.
La composición es completamente diagonal.
Las tijeras y el brazo del Doctor Tulp aparecen es escorzo.

Los colores son calidos y de tonalidades amarillentas recordando a la escuela veneciana.

Los sindicos de los pañeros
Es un cuadro de Rembrandt de estilo barroco.
Realizado en 1662. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo que mide 191,5 centimetros de alto y 279 cm de ancho.

Se retrata a cinco Staalmeesters, miembros de una comisión la guilda o cofradía de los pañeros de Amsterdam. Posiblemente sea la «Waardijns van de Lakenen», esto es, la que controlaba la calidad del paño . Era un cargo por el que no cobraban, y eran nombrados por el periodo de un año. Se reunían tres veces a la semana. Estos síndicos desempeñaron sus cargos desde el Viernes Santo de 1661 hasta el Viernes Santo de 1662. El libro sobre la mesa probablemente se refiera a la contabilidad de la cofradía.

No son los regentes de la cofradía, sino síndicos de la misma, y pertenecen a distintas confesiones, entre ellos dos católicos. Sus nombres son: Jacob van Loon, Volckert Jansz., Willem van Doeyenburg , Aernout of of the Meye y Jochem the Neve. Detrás de ellos está un servidor, sin sombrero, Frans Hendricksz. Bel, encargado del mantenimiento del edificio que hospedaba a la cofradía.

Están sentados en torno a una mesa cubierta por un paño rojo. Detrás de ellos, sobre la pared, hay un óleo en el que se representa el tema del faro, símbolo del buen ejemplo y del camino a seguir.

Puede compararse este cuadro con los de los regentes y los regentes del asilo de ancianos de Haarlem, de Hals, que data de una década más tarde, para comprobar la evolución de este tipo de retrato en grupo del barroco holandés: los aspectos dramáticos y escénicos han quedado reducidos al mínimo, concentrándose la atención en los individuos que forman el grupo, que son retratados con falta de vitalidad y creándose una distancia entre el grupo y el espectado .

Rembrandt eligió para esta obra una perspectiva con un punto de vista bajo, de manera que se mira directamente a la parte baja de la mesa, sin que sea claramente visible el libro que están manejando. Se coloca a los cinco personajes aproximadamente formando una fila: cinco volúmenes oscuros, con cuellos blancos, representados frontalmente y mirando seriamente, conscientes de la importancia de su función.

sábado, 17 de abril de 2010

Borromini

Iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes
Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma por encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos en Quattro Fontane en 1637. Diseñada por Borromini, es una de las piezas maestras de la arquitectura Barroca.

San Carlino presenta una libre agregación de espacios diversos, ya que junto con la iglesia se construyó el convento, creando un conjunto de correlaciones y contrastes en cuanto a formas geométricas, siendo el claustro del convento rectangular, mientras la iglesia presenta forma elipsoidal. La iglesia presenta una cúpula oval, presenta dos focos de luz, a la luz cenital que se introduce por la parte superior de la cúpula se unen los sistemas lumínicos rasantes que se introducen por la base de esta misma.

Se accede a ella por un espacio semicircular cubierto por cuarto de esfera, posee una planta promiamente barroca siendo esta central.

La fachada, tiene una linea de planta ondulada gracias a la mezcla en el uso de la curva y la contracurva. La cornisa rompe el equilibrio.

San Ivo

Entre 1640 y 1650 Borromini trabajó en el diseño de la iglesia de Sant Ivo y sus jardines, cerca del palacio de la Universidad de Roma La Sapienza . Borromini fue recomendado para el trabajo en 1632, por el después supervisor de las obras del Palazzo Barberini,Bernini. El edificio, como muchos en la estrecha Roma, es modificado por las perspectivas exteriores.

La cúpulay la torre coclear son peculiares y reflejan la idiosincrasia de los motivos arquitectónicos que distinguieron a Borromoni de sus contemporáneos. El interior presenta una nave de inusual planta centralizada, en la que se alternan cornisas cóncavas y convexas, ascendiendo a una cúpula decorada con una matriz lineal de estrellas y puttis. La estructura muestra un esquema de estrella de seis puntas. Desde el centro del piso las cornisas asemejan dos triángulos equiláteros que forman un hexágono, aunque tres de las puntas tienen forma de trébol, mientras que las restantes terminan en concavidades.

Las columnas interiores se distribuyen sobre puntos de un círculo. La fusión entre los excesos febriles y dinámicos del barroco y la geometría racionalista constituyen un logro excelente para una iglesia perteneciente a una institución papal de altos estudios.

En su interior, la cúpula es estrellada sobre tambor calado de ventanas sobre entablamento, muros y pilares estan decorados con pilastras de orden compuesto.

Bernini


Baldaquino de San Pedro

El Baldaquino de San Pedro, encargado a Bernini en 1624, representa este concepto de exaltación papal. Éste fue realizado por Bernini con su padre Pietro como primer oficial y con la colaboración de Borromini a partir de 1629, finalizándose en 1633. El baldaquino se encuentra realizado completamente en bronce sobredorado, combinando elementos escultóricos y arquitectónicos. Este baldaquino, dentro de la concepción miguelangelina de San Pedro como templum, cubre la tumba del apóstol.

Es una estructura a medio camino entre la arquitectura y la escultura, utilizando columnas salomónicas por primera vez desde la Antigüedad, y tratando de crear un espacio más acorde al espectador. Así sirve de intermediario entre la escala colosal de la basílica y la humana del espectador, antropizando en espacio.

El uso del orden salomónico es un tanto arbitrario, usando en las columnas un canon similar al corintio y con un dado de entablamento sobre ellos, estando unidos estos por guardamalletas imitando decoración textil. El conjunto se halla coronado por cuatro cornapuntas, realizadas por Pietro y Borromini. Las columnas están decoradas por pámpanos de vid, referencia a la eucaristía, en los cuales liban abejas, en alusión al escudo de los Barberini.


Iglesia de Sant Andrea del Quirinal

Es una iglesia de estilo Barroco situada en Roma.

La pequeña iglesia fue construida entre 1658y 1670, por encargo del cardenal Camili pamphili.

Está considerada una de las obras maestras de la arquitectura de Bernini. Su hijo recordaba cómo, años después, Bernini solía sentarse en el interior a observar el juego de luces, los estucos teñidos y el mobiliario policromado.

La planta tiene forma elíptica. Su colocación transversal, con el altar y la entrada opuestos en el eje menor, permite llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio.

A la planta en forma de elipse se le añade pieza del pórtico curvo a la entrada, consiguiendo una referencia de frontalidad. El pórtico columnado está decorado por la corona de su patrón.

La decoración en estuco fue diseñada por Bernini y ejecutada por Antonio Raggi, el suelo repite el motivo de geometría elíptica.

En el altar se encuentra El martirio de San Andrés, de Borgogne. La primera capilla alberga tres lienzos de Baciccia. En la segunda capilla se exponen tres cuadros de Giacinto Brandi.


Sala de la Signatura

Escuela de atenas.
Se trata de un fresco pintado por Rafael por encargo del papa Julio II. Fue ejecutada en el año 1509.Su base tiene una anchura de 770 cm. Está situada frente a la Disputa del Sacramento. Representa la Filosofía, a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. El centro de la composición, lo dominan las figuras de Platón y Aristoteles, que debaten sobre la búsqueda de la Verdad; el primero indica al cielo y el segundo a la tierra. En otros personajes se ha identificado a distintos filósofos de la Antigüedad, puestos sobre dos niveles, separados de una escalinata. Destaca entre ellos la figura del primer plano, un poco a la izquierda, que se supone que representa a Heráclito. También retrató como filósofos a sus contemporáneos Leonardo Da Vinci y Bramante.
Dentro de este templo clásico vemos dos hornacinas que contienen estatuas gigantescas. Una de ellas es Atenea, la diosa de la inteligencia, y la otra Apolo, dios de las artes y de la música. Estos dos dioses, que defienden el templo desde sus nichos, están acompañados de relieves. Debajo de Apolo el del rapto de las nereidas, una escena mitológica que representa a hombres desnudos raptando mujeres.Negrita


Disputa de los sacramentos
.

Es un fresco realiazado por el Artista Rafael Fue pintada en 1509, siendo el primero de los frescos con los que decoró las habitaciones que hoy en día son conocidas como las Estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano y que forman parte de los Museos Vaticanos. La Sala de la Signatura fue la primera en ser decorada, y La disputa del Sacramento la primera pintura en ser finalizada.


La obra representa la Teologia, a través de una escena sobre la Gloria de la Eucaristía.

La obra esta claramente dividida en dos partes: Una parte superior que nos indica la "iglesia triunfante"esto es, santos y apóstoles, con Jesucristo en el centro, flanqueado por María y Juan Bautista.
Y una parte inferior que nos indica la "iglesia militante" en la cual figuran teólogos, doctores y papas, pero también filántropos y literatos.

El fresco se enmarca en una bóveda y propone, una composición rigurosa que explota juiciosamente la forma en arco de círculo que la acoge, puesto que el motivo circular es omnipresente en la obra. Constituye el centro del círculo por el cual pasa el semicírculo de la bóveda, lo que confirma su estatuto de tema de la obra, luego se lo encuentra en la aureola en torno a la paloma, símbolo tradicional del Espiritu Santo en la gran aureola de Jesucristo,por último, se coloca a los santos y las grandes figuras del Antiguo Testamento en arco de círculo alrededor de Trinidad, mientras que el cielo está formado por una extensa bóveda celeste luminosa que hace eco en inversión al círculo que rodea el Cristo.
Se pueden ver también en esta preocupación de la disposición circular elementos en la pintura como el coro de una iglesia, el altar y el Santo sacramento.

La composición busca además la distinción teológica entre el cielo y la tierra, mediante este criterio de diferenciación que es la presencia de la forma circular.Se puede ver claramente la disposicion de ambos lados la iglesia triunfante con una impecable colocacion de sus figuras, mientras que la iglesia militante tiende al caos.Se puede por otra parte reconocer numerosas figuras entre estos personajes dispuestos por una y otra parte un altar que domina un extenso paisaje: todos enarbolan posiciones singulares, indicando la preocupación de Rafael por una cierta naturalidad.

La obra cuenta con una viariedad en colores siendo todos los de la gama predominantes.

martes, 30 de marzo de 2010

Escultura del Renacimiento Español

Las ideas y formas escultóricas delRenacimiento italiano penetraron en España con los artistas florentinos que fueron a trabajar a la corte española durante el Siglo XV, y siguieron extendiéndose con la obra de artistas de varias nacionalidades y de algunos españoles que aprendieron en Italia desde los últimos años de dicho siglo. Sin embargo, el nuevo estilo no logró implantarse con firmeza hasta el advenimiento del Rey Carlos I de España al trono, a principios del siglo XVI.

La escultura renacentista se hizo presente a través de tres vías distintas: Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España; obras importadas, procedentes de los talleres italianos; primera generación de artistas españoles. En el primer grupo se encuentran los escultores Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano y Jacopo Florentino, también llamado el Indaco.

Las caracteristicas generales de las esculturas renacentistas españolas son las siguientes:

Se desarrolló la escultura renacentista española en los géneros de sepulcros, sillerías de coro, imaginería y retablos, en escultura aplicada a la arquitectura y el retrato en círculos de la nobleza. Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los escultores italianos.

La piedra fue uno de los materiales empleados más habituales en las fachadas, con un amplio repertorio ornamental de guirnarlas de frutos y follajes,volutas, medallones y grutescos. El mármoly el bronce se utilizaron para obras exclusivas de los grandes comitentes. El material más trabajado y más representativo en el renacimiento español fue la madera con acabado de policromía, cuyo proceso es el de dorado y estofado. Se recubrían con panes de oro las imágenes y los retablos que, aunque encarecían el coste de las obras, lograban un acabado rico y llamativo que se completaba con la aplicación de pintura de color con el que se conseguía el parecido a diversas telas en las vestiduras; en las partes del cuerpo descubierto se aplicaba la «encarnación», consiguiendo un color similar al de la carne. Algunos retablos se hicieron en madera blanca, es decir, madera sin pintar, encerada o barnizada lo mismo que las sillerías de los coros.

Alonso Berruguete: San Sebastián
En esta representacion se contempla a cristo atado a un tronco de un árbol sobre el que el cuerpo se contorsiona.
Se observa el movimiento de los ropajes y la tensión muscular, sin olvidarnos a su vez del sufrimiento que transmite la obra.
Esta realizado en bloque de piedra tallado y tratado mediante la tecnica del esgrafiado y el estofato.
Berruguete hacia las figuras con un canon de proporciones alargado y con posturas inestables como se observa en la figura de san sebastian.
El cuerpo representa una especie de "S" llamada curva serpentinata tipica manierista.

El rostro, como hemos mencionado expresa dolor, y los ojos aparecen desorbitados con formas angulosas.
La figura en sí rompe la frontalidad completamente.



Alonso Berruguete: Sacrificio de Isaac


Procedente del retablo de San Benito, este grupo constituye un singular exponente de la formulación de los conceptos manieristas aplicados a la escultura con fines devocionales. La gran expresividad de las figuras, sus formas y proporciones estilizadas, y los mecanismos emocionales enfatizados por el uso de la policromía, caracterizan la producción de Alonso de Berruguete donde se combinan, de forma dramática, las más refinadas licencias de manierismo con unas actitudes patéticas, consonantes con los valores más expresivos de la tradición goticista.

Escultura del S.XVI - Miguel Angel -

La piedad del Vaticano
es un grupo escultórico en mármol realizada por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Esta maravillosa obra es de bulto redondo.La cual representa a una Virgen Joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.

La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas ,al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada.La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.

Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra.

Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo»).

En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:

  • Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
  • Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
  • Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".

David
El David es una escultura de mármol blanco realizada por Miguel Ángel entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al Rey David Biblíco en el momento previo a enfrentarse con Goliat.

El David es una de las Obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores,y una de las Esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en Florencia.

El David de Miguel Ángel contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrochio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda, manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, además, con una mueca de odio y las aletas de la nariz bastante abiertas. El movimiento es contenido. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar pero aún no ha comenzado el combate.